Pasaba por aquí 1440
Diferentes trenes 11
Esta colección de temas musicales inspirados, más o menos, por el tren, se detiene hoy en una estación italiana en busca del silencio perdido: Alla ricerca del silenzio perduto il reno di John Cage.
http://www.johncage.it/1978-treno-cage.html
https://www.youtube.com/watch?v=vuo6QJdahLU
https://www.youtube.com/watch?v=WFQg3XiVKa0
De Italia nos llega también esta imagen: fragmento de una mampara de mobiliario urbano que anuncia la exposición Sueño o realidad, el mundo de Giorgio de Chirico, en CaixaForum. El tren es un motivo recurrente en Chirico, tal vez por influencia de su padre que era ferroviario.
Dictado 060
Habrá todavía quien se empeñe en intentar mantener viva la altiva fantasía de que llevamos vidas contra natura y el sueño utópico de una naturaleza maternal, pero esas monsergas sólo pueden tener un efecto negativo. Entender la manera en que funciona la naturaleza y qué papel tenemos nosotros en ella es fundamental para nuestro futuro. Entender los principios que configuran el mundo vivo nos ayuda a comprender hechos y procesos de gran importancia, tanto para mejorar nuestras vidas individuales como para salvar la Vida -así, con mayúscula- en el planeta.
Este fragmento pertenece al libro "Contra Natura. La esencia conflictiva del mundo vivo", escrito por Arcadi Navarro i Cuartiellas, publicado por Sin Fronteras / Cátedra de Divulgación de la Ciència.
Diferentes trenes 10
El realizador Christopher Nupen, especializado en documentales biográficos de músicos, íntimo amigo de Jacqueline du Pré, hizo varias películas con la violonchelista: Jacqueline du Pré y el Concierto para violonchelo de Elgar, 1967. The Trout, 1969. The Ghost, 1970. Recordando a Jacqueline du Pré, 1995. Y, en el 2000, ¿Quién fue Jacqueline du Pré? Una de las primeras filmaciones fue Pizzicato on a Train. En ella vemos a Jacqueline tocando el cello y, a la vez, cantando una canción popular francesa, durante un trayecto en tren hacia el aeropuerto de Gatwick. Una joya para nuestra colección Diferentes trenes.
Foto de foto de Godfrey MacDomnic.
Escenarios en tránsito
Out of Body. Louisa Holecz. La Casa Amarilla. Hasta el 2 de junio de 2018.
De silla en silla, leo: "Cuando el compositor Edward Elgar salió de la anestesia tras ser operado en 1918, pidió lápiz y papel. Lo que escribió fue el primer tema del Concierto para violonchelo en mi menor Op. 85 que terminó durante el periodo de recuperación en Brinkwells, una casa apartada cerca de Fittleworth, en Sussex. El concierto inauguró la temporada 1919-1920 de la Orquesta Sinfónica de Londres, el 27 de octubre de 1919, sin éxito. Nadie comprendió el tono contemplativo y elegiaco de su nueva música. Hasta que la violonchelista Jacqueline du Pré la interpretó con la Orquesta Sinfónica de Londres bajo la dirección de John Barbirolli, en 1965. Ahora, Louisa Holecz pinta el escenario vacío de la orquesta para Du Pré, arrancada de la música por la enfermedad que le fue diagnosticada en 1973, cuando tenía 28 años. Interval titula Holecz su cuadro, en alusión al intermedio durante el que Du Pré hubo de reconstruirse." Este acertado texto que para esta exposición ha escrito Chus Tudelilla.
Cuerpos que escapan
Out of Body. Louisa Holecz. La Casa Amarilla. Hasta el 2 de junio de 2018.
Desde el 17 de abril, día de su inauguración, he estado buscando el momento de ver esta exposición de mi admirada Louisa Holecz. Por fin he encontrado las mínimas fuerzas para llegar y, aquí estoy, sentado en una silla contemplando sus pinturas, esculturas y bordados. Y esperando oír a Louisa, pues en unos minutos será ella quien nos hable -Ante la imagen- de su obra. Sugerentes imágenes. Profundas palabras. Evidencia de que los cuerpos escapan, tal como confirma la moderna cosmología.
http://galerialacasamarilla.com/exposiciones/louisa-holecz-out-of-body/
Normalmente no hay sillas en la galería. Hoy sí. Imprescindibles. Algún día volveremos a la génesis de esta obra, "Torla".
Pequeño saltamontes
Visita a Ex Oriente. Magnífica exposición en la biblioteca del Paraninfo de los libros occidentales que iluminaron el conocimiento sobre Asia Oriental en la Edad Moderna. En el exterior, reposando sobre edificio de la que fue Facultad de Medicina, del arquitecto Ricardo Magdalena, un pequeño saltamontes.
Pasaba por aquí 1439
La casa de enfrente
Pasaba por aquí 1438
Diferentes trenes 9
Todavía formaba parte del grupo The Hollies cuando Grahan Nash compuso Marrakesh Express, canción que alcanzaría gran éxito cuando la interpretó con su nueva banda Crosby, Stills & Nash. Inspirada en un viaje Casablanca-Marrakech, en tren, Nash cuenta que viajaba en primera clase y se aburría. Decidió cambiar a un vagón más popular y allí comenzó la animación y de ahí la inspiración: entre patos, cerdos, pollos y algodones de colores huelo el jardín de tu pelo...
Pasaba por aquí 1437
Diferentes trenes 8
Le chemin de fer, compuesto por Charles-Valentín Alkan, en 1844, es posiblemente la primera composición musical inspirada por el tren.
Pasaba por aquí 1436
Hoy, sin ir más lejos
Hoy, sin ir más lejos, nuestro cielo está tomado por los vencejos que, efectivamente, no paran ni para dormir. Concéntrate en uno de ellos. Sigue con la vista su vuelo. El dibujo de su trayectoria. Ponte cómodo. Cuida tus cervicales. Disfruta.
http://www.efeverde.com/noticias/pais-los-pajaros-duermen-aire-ensalzar-la-belleza/
Admirados, dos
Dos queridos amigos, dos, inauguran exposición en la galería A del Arte. Antón y Rafael. Rafael y Antón. No creo necesario recordar mi admiración por sus trabajos. Está patente en este blog. Maestros de la fotografía y de la escritura. Los dos son hábiles en ambas suertes. Tengo tremendas ganas de ver esta exposición. Lamento no poder asistir hoy a la inauguración.
La danza del pincel
Exposición de pintura de Kumiko Fujimura y caligrafía tradicional con el formato kakemono. Biblioteca de Aragón. Hasta el 2 de mayo de 2018.
Pasaba por aquí 1435
Dictado 059
Lo cierto es que algo nuevo, radical e imprevisto, está ocurriendo entre lo real y lo virtual. Parecía inevitable la progresiva absorción de los cuerpos por las pantallas. Pero la revolución que se extiende entre los jóvenes es la de saltar fuera de la pantalla y practicar el parkour, el arte del desplazamiento, en la selva urbana. En un mundo hecho de vallas y muros, en un urbanismo de sospecha y obstáculos, los traceurs y traceuses, trazadores y trazadoras, transforman su cuerpo en mensaje. Saltan por encima de tanta mierda.
Este fragmento pertenece al artículo Parkour, escrito por Manuel Rivas y publicado en El País en la edición impresa del sábado, 5 de enero de 2008.