Vía crucis 210

¿Sería mucho abusar que para este "Vía cruces fotográfico" recurriese a otra foto de la foto de Bertrand Plossu?

Diferentes trenes 26

Aprovechando que pasamos por aquí, le tomamos prestada una de las fotografías de su exposición a Bernard Plossu, para hacer con ella la foto de la foto. El tema, el tren. Hay varias opciones: una "esperatriz" leyendo un libro, preciosa; la llegada de un alta velocidad a una estación con una convergencia de líneas espectacular,.. Pero optamos por "otras vías" para que nos acerquen a Le train qui ne revient jamais de Patrick Coutin.

https://www.albumsdepot.com/albums/patrick-coutin-industrial-blues/

Le train qui ne revient jamais, de Patrick Coutin, aparece en su álbum Industrial Blues. 

Dictado 067

Nuestra auténtica escritura española, con sus sencillas mayúsculas ligadas a la letra siguiente, con sus bellas dimensiones, con su tono general sobrio y enérgico, había desaparecido casi enteramente bajo la invasión e imitación de las modas caligráficas extranjeras, lo que es ciertamente una lástima, pues puede asegurarse, sin parcialidad patriótica, que la letra clásica española es la más clara y quizá la más estética de las caligrafías latinas. Pero en la actualidad el método S. A. M. resucita, con alguna evolución lógica la antigua letra, en cuyos cuadernos escolares se leen estas sensatas palabras: “El método S. A. M. está escrupulosamente estudiado, según la tendencia natural que el niño español muestra cuando dispone libremente de un lápiz y de un papel: primero la curva; seguidamente, la recta, y, finalmente, el paralelismo.”

Este fragmento pertenece a libro HISTORIA DE LA ESCRITURA Y LA GRAFOLOGÍA de Matilde Ras. Editado por MAXTOR.

A Cieslewicz

Colectivo rasga y pega odia l'Estate lo que no es incompatible con su amor a los "Cuadernos de vacaciones". Uno de sus ejercicios favoritos es el de rendir homenaje a sus maestros con un Tour por sus obras, exposiciones y publicaciones como Petites Images, 2018 de Roman Cieslewicz, editado por Semiose, con textos de André Gunthert.

Recortes de periódico, pequeños o grandes anuncios, envoltorios, pictogramas, logotipos, todo vale como materia prima para hacer un collage, decía Roman Cieslewicz. Más selectivos hay que ser respecto de la materia gris. En la imagen: El Tour de Colectivo rasga y pega.