Antonio Damasio. Colección Drakontos. Editorial Crítica. 1996. Diseño original de portada: Tom McKeveny. Resumen editorial: “¿Cuál es el error de Descartes? Para Antonio Damasio, uno de los más prestigiosos investigadores en neurofisiología, el de separar el cuerpo de la mente, con su tesis de que pensar es igual a ser, cuando se trata justamente de lo contrario: en el principio fue el ser, posteriormente el pensar; somos, luego pensamos. Creer que las operaciones más refinadas de la mente están separadas de la estructura y del funcionamiento del organismo biológico es un error, porque el cerebro y el resto del cuerpo constituyen un organismo indisociable integrado por circuitos reguladores bioquímicos y neurales que se relacionan con el ambiente como un conjunto, y la actividad mental surge de esta interacción.”
Pasaba por aquí 1579
Dictado 099
Cierro los ojos y examino el material sensible que nutrirá mis sueños. Crepitar del fuego. Correteo de un ratón en el desván. Rozar de cortinas mecidas por el viento. Perros ladrando a lo lejos. Lluvia ligera sobre los adoquines. Crujido del camastro. Trastorno de la digestión. Aspereza de la sábana vieja. Párpados inquietos. Manchas coloreadas hacia la chimenea. Cuánta vida en esta pensión dormida. Veo desfilar diferentes objetos: una lupa, un crustáceo atravesado por una flecha, una red, un tronco a la deriva, un damero.
Texto perteneciente al capítulo XXII del libro, firmado por Juan Arnau, El Sueño de Leibniz. Editorial PRE-TEXTOS. En la foto, imagen de la cubierta: Retrato di giovanne dona (1470) de Petrus Christus, ligeramente intervenida por C. r. y .p.
Dictado 098
En el arte informal moderno quizá volvemos a encontrar ese gusto por instalarse entre dos artes, entre la pintura y la escultura, entre la escultura y la arquitectura, para llegar a una unidad de las artes como performance, y atrapar al espectador en esa mIsma performance. Plegar-desplegar, envolver-desarrollar, son las constantes de esta operación, hoy en día como el Barroco. Ese teatro de las artes es la máquina viviente del "Sistema nuevo», tal como Leibniz la describe, máquina infinita en la que todas las piezas son máquinas, "plegadas diferentemente y más o menos desarrolladas».
Este fragmento pertenece al libro de Gilles Deleuze El pliegue. Leibniz y el Barroco. Editado por Paidós.
El pliegue barroco. C.r.y.p.
¿Y los músculos, qué?
Los huesos de Descartes es un relato histórico y detectivesco sobre la creación del pensamiento moderno que, a través de diversos giros, nos traslada hasta el presente; al Museo de las Ciencias de París, donde ahora moran los restos del pensador.
http://www.duomoediciones.com/es/catalogo-editorial/los-huesos-de-descartes-682.htm
Barbarismus 13
CRYP:
Barbarismus 12
Barbarismus 11
Briznas de letras. C.r.y.p.
Barbarismus 10
Cryp.
Sin fecha de caducidad
Fue el jueves 31 de mayo, pero de 2018. Dentro de unos días hará un año. Para mí significa una de las conferencias más interesantes que he tenido la ocasión de escuchar en mi vida. Hay muchas razones para que las valore de esta manera. La primera, la consideración de que Leibniz es uno de los filósofos más importantes. Un gran ser humano. Abierto a todo. La segunda, la exposición cristalina y mensurada del ponente: Javier Echeverría. Hoy, gracias a la técnica, podemos revivir estas charlas, en el momento que nos resulte más oportuno. Simplemente hay que hacer click aquí.
Dictado 097
Resuelto el tema del sonido, nos faltaba la imagen. La estilista de Zafiro seleccionó la ropa que debíamos vestir en la portada y ella misma nos acompañó al estudio del fotógrafo Patricio Julve, un hombre muy experimentado en fotografiar conjuntos y solistas, que enseguida nos encontró un parecido. _Os dais un aire a los TNT, unos chicos uruguayos que van a lanzar ahora en España. ¿Pero son un trío? ¿Con ese nombre? se extrañó Ramón. A quién se le ocurre ponerse el nombre de un explosivo. Son tres hermanos, más o menos de vuestra edad, y el nombre es por Tim, Nelly y Tony, que es como se llaman. Ya os digo que os dais un aire, aunque Irene es mucho más guapa que Nelly. _¿Y mi hermano y yo? Benjamín bromeó. No me diga que no somos más guapos que los uruguayos. _Bueno, ahí andará la cosa. Ni en vosotros ni en ellos me he fijado tanto. Patricio tendría cerca de sesenta años, pero se conservaba bien, lucía un pelo y una barba entrecanos que le daban un aire bohemio y a ratos ejercía maneras de seductor. Le gustaba canturrear mientras tomaba las fotos y a veces, cuando se movía de un lado a otro, daba unos pasitos de baile que nos hacían sonreír a todos.
http://preguntaediciones.blogspot.com/2019/04/entrevista-miguel-mena-en-heraldo.html
El texto forma parte de Canciones ligeras, la última novela de Miguel Mena, editada por Pregunta.
Posible boceto de Patricio Julve para la portada del primer disco de Los 3 del Mediterráneo, para el sello Zafiro.
Barbarismus 9
Barbarismus 8
Cryp.
De La Musgaña a Raitán
De La Musgaña a Raitán, han transcurrido 30 años de música deliciosa. Graciosa como musaraña y vivaracha como un petirrojo.
https://celtadigital.com/artistas/la-musgana/
http://www.diariofolk.com/noticia/la-musgana-estrena-el-ano-2019-con-un-concierto-en-madrid/
Dictado 096
Un conductor amable y cultivado que se llamaba Angelo Mambrini nos recogió en su coche a las afueras de Siena a mi amigo Nicolás y a mí, y nos debió de ver tan necesitados que nos llevó a su casa en un pueblo llamado Abbadia San Salvatore y nos ofreció una comida espléndida con el pan y el vino y los embutidos de esa tierra. El señor Mambrini y su mujer nos acogieron, con una hospitalidad de hacendados antiguos, en una gran cocina con bóvedas de ladrillo y una larga mesa de madera. Recuerdo una umbría de bosque y de niebla, una humedad de olores fértiles de vegetación, la casa en lo alto de una colina como las que tantos años después he visto sucederse desde la carretera. El señor Mambrini hablaba con mi amigo Nicolás en latín. Se asombraba de nuestra juventud, de nuestra pobreza, de nuestras ganas de aprender sobre Italia, de nuestro afán aventurero por recorrerla en autostop. Yo había pasado un curso entero en Granada estudiando el Quattrocento. Ir a Italia ver con mis propios ojos incrédulos lo que había leído en los libros, ver dilatarse ante mí en toda su gloria tridimensional las imágenes de las reproducciones. Algunos de los historiadores del arte más admirables que conocía eran italianos.
Publicado en El País: el 11 de mayo de 2019.
Antonio Muñoz Molina, Barbarismus 7, 2019. Cryp.
Barbarismus 6
Cryp.
Álvaro Ybarra Zavala
Una buena compañía para Ryszard Kapuściński. Un collage de Cryp. Sobre una espectacular fotografía de Álvaro Ybarra Zavala.
Teatro Inevitable
“Hoy viernes, a las 20.30 horas, se presenta en el Teatro Inevitable de Zaragoza, calle Santa Teresa de Jesús, 9, el libro Cenizas y fuego: crónicas de Ryszard Kapuscinski, de mi amiga Amelia Serraller Calvo.” Alfonso Armada.
http://www.fronterad.com/index.php?q=17651
Y, con permiso, me permito recuperar un impagable Negro sobre Blanco , entrevista de Fernando Sánchez Dragó con el periodista, historiador, ensayista y poeta Ryszard Kapuściński, con motivo de la entrega el premio Príncipe de Asturias de la Comunicación. Grabada el 23 de octubre y emitida el 2 de noviembre de 2003.
Barbarismus 5
Cryp. + Anuncio El País + Foto Cintia Garai (Wildlife
Messengers)
Barbarismus 4
Cryp. + Picasso Olga pensativa + Casado by Javier Barbancho.