Rafael Fuster en la galería Antonia Puyó. Hasta el 7 de abril de 2018.
Escultura en hierro policromado.
Rafael Fuster en la galería Antonia Puyó. Hasta el 7 de abril de 2018.
Escultura en hierro policromado.
Córner 5. Susana Vacas: Bosque de figuras gamelán. Zaragoza Activa La Azucarera. Hasta el 17 de marzo de 2018
Pasear por un bosque tiene sus sorpresas. Hoy me he encontrado en una playa con mucha actividad sobre la arena. Allá lejos, el horizonte escondía un gran transatlántico del que solo dejaba ver sus chimeneas. Olía a caramelo.
Exposición: Japón gastronomía y arte Hasta el 24 de febrero de 2018. Centro Joaquín Roncal.
Todo empezó con una minúscula fluctuación del vacío. Una banal e imperceptible fluctuación cuántica de las muchas que inevitablemente ocurren en el mundo microscópico. Pero resulta que esta fluctuación en particular posee cierta característica que desencadena algo muy especial: en lugar de volver a cerrarse inmediatamente, como tantas otras, se expande a una velocidad vertiginosa, y de ahí nace un universo material de dimensiones gigantescas que rápidamente comienza a evolucionar. Si pudiéramos comprender aquellos primeros instantes de vida del joven universo, tan diferente del viejo y frío universo actual, quizá podamos entender cuál será su final.
Este fragmento pertenece al libro El nacimiento imperfecto de las cosas. La gran búsqueda de la partícula de Dios y la nueva física que cambiará el mundo, de Guido Tonelli, editado por Lince.
Fotografía de un detalle de una obra de Charo Pradas.
"... la perseverancia y singularidad de una obra decidida a explorar lo profundo, para desentrañarlo." CHUS TUDELILLA
Se inaugura hoy, 13 de febrero, a las 20:00 h, en La Casa Amarilla la exposición Charo Pradas. Hasta el 10 de abril de 2018.
Charo Pradas.
Lo que era, era un mono. No un mono de verdad, sino un mono de madera. Pesado por el agua que había tragado y con cicatrices de alquitrán, estaba agazapado sobre su pedestal, remoto y santo, de largo hocico, y extrañamente extranjero. Lo cepillé, y lo sequé, y admiré su pelo delicadamente tallado. No se parecía a ningún mono que hubiera visto, comiendo cacahuetes y tonto. Tenía la noble pose de un Pensador simiesco. Ahora descubro que el tótem que amorosamente separé de sus amnios de algas (y que en el ínterin, ay, he extraviado con el resto del equipaje de la infancia) era un Babuino Sagrado.
Este fragmento pertenece al libro La caja de los deseos, de Sylvia Plath, editado por Nórdica Libros.
Siguiendo con las alabanzas a la geometría, Elogio del hexágono podría haber sido el título de este post dedicado al grafeno, una ordenación perfectamente regular de átomos colocados en los vértices de una red hexagonal*. El grafeno es un cristal atómico bidimensional de carbono. Es duro, flexible y el material más fino posible. A la naturaleza no le gustan las dos dimensiones, por eso el grafeno es algo muy excepcional. Tiene el espesor de un átomo y muy exótico. Como dice María Ángeles Hernández Vozmediano: el grafeno es un regalo de la naturaleza.
*El hexágono tesela los planos perfectamente, sin dejar hueco.
El contagioso entusiasmo sobre el grafeno que transmite María Ángeles Hernández Vozmediano ha conseguido que vea hexágonos por todas partes.
La línea más corta que une dos puntos en un plano es una de las maravillas de la creación como hemos visto en las obras de Frank Stella, Sol Lewitt, Louis Morris, Markus Linnenbrink, Gerhard Richter, Ian Davenport, Holton Rower, Lee Ufan, Josef Albers, Jordi Teixidor, Robert Ryman, en el ciclo "Ante la imagen" que La Casa Amarilla ha dedicado a Teo González. Mañana, 6 de febrero, a las 20:00 h, se celebrará la última charla, "Lo que se sabe para siempre en la mente" que se centrará en Agnes Martin, artista de reconocida influencia en la obra de Teo González.
https://www.youtube.com/watch?v=902YXjchQsk
http://galerialacasamarilla.com/exposiciones/teo-gonzalez-arch-drawing/
Rectas sobre la proyección Agnes Martin TateShots.
El título pensado es más largo: Una fábula con tres anuncios, una caja y la última rosa
José Luis Melero escribe en su última Fábula con libro: "Hace un par de semanas fui a ver Tres anuncios en las afueras, la última película de Martin McDonagh"... Cuenta cómo le emocionó reconocer en la música del principio un fragmento, La última rosa del verano de la ópera Martha de Friedrich von Flotow, la misma melodía que sonaba en la caja de música que Ramón Acín tenía en su casa de Huesca y no se detiene en esta evocación. La historia continúa con una serie de encadenamientos mágicos que nos llevan hasta la rue de Sèvres, en París, para encargar al maestro artesano Philippe Sayous 20 cajas de música con la citada melodía. Es lo que tiene una buena película cuando la ven unos ojos cultivados: ¡que no tiene The End!
Esta no es La última rosa del verano es un manojo de eucalipto que me ha regalado Marian Gracias, Marian.
Ciento once bienes y sigo siendo pobre.
Wang Fuman tiene ocho años, vive en una zona rural del sur de China donde hace mucho frío, nueve grados bajo cero, pero no falta nunca a la escuela que dista hora y media de su casa. No he podido evitar hacer la foto de la foto, que su maestro divulgó en las redes sociales, en la que Wang, como un príncipe, está coronado por la nieve. Hablando de príncipes, me ha gustado mucho la columna que hoy firma Fernando Savater en El País.
https://elpais.com/elpais/2018/02/01/opinion/1517509030_338717.html
Si no lo somos ya, todos seremos huérfanos. La conciencia de ese estatus ilumina distintas regiones de nuestro mapa emocional. Manuel Vilas ha hecho un ejercicio literario magnífico de su experiencia. Trescientas ochenta y ocho páginas que se leen de un tirón (me sucede raras veces).
http://www.rtve.es/alacarta/videos/pagina-dos/pagina-dos-manuel-vilas/4424959/
La fotografía de la portada es obra de Karl Blossefeldt: Eryngium bourgatii, un cardo azul, flor, como Ordesa, del Pirineo.