Árboles que son pájaros en la cabeza 2

Decíamos ayer que Del natural, la exposición actual en la librería-galería La Casa Amarilla*, tiene un cuadro de Louisa Houlecz que no se me va de la cabeza. Es un árbol constituido por infinitos pájaros que no dejan de darme vueltas. Algo parecido a lo que me sucede cuando reflexiono sobre la teoría de Sebastian Seungconectoma. Lo que sucede en nuestro bosque de neuronas. Hoy aparece una entrevista, en El País, a Sebastian Seung firmada por Pedro García Campos | Cristina del Moral edición y texto de José L. Álvarez Cedena con el título La inteligencia artificial nos ayudará a dibujar el mapa del cerebro.

* Ante la imagen. Hoy martes 19 de junio, a las 20:00 h, Juan J. Vázquez: “Geografías de la memoria”.

http://seunglab.org

http://galerialacasamarilla.com/exposiciones/del-natural/

https://elfuturoesapasionante.elpais.com/la-inteligencia-artificial-nos-ayudara-a-dibujar-el-mapa-del-cerebro/

Louisa Holecz. It Doesn't Get Better (detalle).

 

Árboles que son pájaros en la cabeza 1

Del natural, la exposición actual en la librería-galería La Casa Amarilla, tiene un cuadro de Louisa Houlecz que no se me va de la cabeza. Es un árbol constituido por infinitos pájaros que no dejan de darme vueltas. Algo parecido a lo que me sucede cuando reflexiono sobre la teoría de Sebastian Seung: conectoma. Lo que sucede en nuestro bosque de neuronas.

http://galerialacasamarilla.com/exposiciones/del-natural/

https://www.ted.com/talks/sebastian_seung?language=es#t-1146064

Izquierda: Louisa Holecz. It Doesn't Get Better (detalle). Derecha: pared blanca.

Diferentes trenes 17

 

Soul Train fue un programa estadounidense de música y danza de artistas, principalmente, de R & B y soul. Uno de los más famosos, Marvin Gaye. Entre sus diversas intervenciones en este programa seleccionamos la cálida Let's Get it On. Título, casi, coincidente con el lema que luce en su manga este amable rockero que pasaba por aquí con esta chupa ilustrada con un tren eléctrico: RAIL 89.

https://www.youtube.com/watch?v=4Wu_45scHN0

¡Consigamoslo!

Dictado 063

Cicerón, siguiendo la leyenda, explica la revolución republicana por los abusos en que dieron los reyes. Todas las revoluciones han sido así explicadas, mientras no ha habido verdaderos historiadores. Es la explicación que dan los políticos: tópico de mitin y editorial. Mas parece constitutivo de toda revolución, a diferencia del motín, ser hecha contra los usos y no contra los abusos. El viejo uso en que se vivía a gusto, comienza un buen día a parecer intolerable. Asi pasó en Roma. Los reyes representaban el predominio etrusco. Bajo su cetro avanzó la civilización de los romanos; se creó la urbe, cuyo nombre es etrusco; creció la población, aumentó la riqueza y se cultivaron un poco aquellas testas de roble. 

Fragmento del capítulo LA PRECEDENCIA DEL IDEAL del libro José Ortega y Gasset Las Atlántidas y Del Imperio Romano, de la Colección El Arquero, Ediciones de la Revista de Occidente. Primera edición: 1941.

Fragmento de la portada del libro sobre el que reposa una figura etrusca del Museo Guarnacci.

Del natural

Del natural es el título de la última exposición de la temporada en La Casa Amarilla. Una cita a W. G. Sebald, cuya mirada poética y crítica comparte la galería y sus artistas. Como dice Chus Tudelilla: todo se derrama en las obras presentes en este proyecto, atravesado por un deseo de geografías que busca fijar las grietas. El primer poema de este libro de Sebald está dedicado al pintor Matthias Grünewald. Nómadas como somos, inevitable viajar a Colmar, Francia, en la región de Alsacia para visitar el Museo de Unterlinden, que alberga el Retablo de Isenheim, maravillosa obra de Grünewald. En momento oportuno, nos acompañará el músico Michel Godard con su mágica "serpiente"

http://galerialacasamarilla.com/exposiciones/del-natural/

https://www.youtube.com/watch?v=8WVeTXs7C0I

Dictado 062

 

Yo no sé si esto es una historia que parece cuento o un cuento que parece historia; lo que puedo decir es que en su fondo hay una verdad, una verdad muy triste, de la que acaso yo seré uno de los últimos en aprovecharme, dadas mis condiciones de imaginación.

Otro, con esta idea, tal vez hubiera hecho un tomo de filosofía lacrimosa; yo he escrito esta leyenda, que a los demás que nada vean en su fondo al menos podrá entretenerles un rato.

Este fragmento pertenece a introducción a El rayo de luna de RIMAS Y LEYENDAS de Gustavo Adolfo Becquer. Editorial Ebro. Biblioteca Clásica Ebro. Dirigida por el Dr. J. M. Blecua. 1965.