Diferentes trenes 27

Riding the Train, de la película La chica del tren. La música es de Danny Elfman. Todo empieza en la novela del mismo título de Paula Hawkins que lleva al cine Tate Taylor. Todo acaba bien, desde el punto de vista artístico, claro.

https://www.youtube.com/watch?v=d3ulafjSx0I

Detalle de la portada del libro en su versión francesa de la editorial Sonatine.

Como mi sombra

Como mi sombra, el rinoceronte siempre está ahí. Todo empezó, como un juego, el 7 de julio. En principio se trataba de completar el álbum de El Rinoceronte. Una idea del Altísimo Instituto de Estudios Pataphysicos de la Candelaria. Doscientos setenta y un cromo. Lo dicho, un juego que consiste en encontrar a cada una de las estampas su casa, texto, literaria correspondiente. Divertido, fatigoso, a veces. Desesperante en su final: cuando quedan media docena sin identificar. Hay que investigar, ampliar horizontes, ¡pedir auxilio! En esto ha sido de gran ayuda El hurgador. Gracias. El álbum está completo, pero qué hago ahora que sigo viendo rinocerontes en todas partes. Esto es un sinvivir.

http://elhurgador.blogspot.com

Vía crucis 210

¿Sería mucho abusar que para este "Vía cruces fotográfico" recurriese a otra foto de la foto de Bertrand Plossu?

Diferentes trenes 26

Aprovechando que pasamos por aquí, le tomamos prestada una de las fotografías de su exposición a Bernard Plossu, para hacer con ella la foto de la foto. El tema, el tren. Hay varias opciones: una "esperatriz" leyendo un libro, preciosa; la llegada de un alta velocidad a una estación con una convergencia de líneas espectacular,.. Pero optamos por "otras vías" para que nos acerquen a Le train qui ne revient jamais de Patrick Coutin.

https://www.albumsdepot.com/albums/patrick-coutin-industrial-blues/

Le train qui ne revient jamais, de Patrick Coutin, aparece en su álbum Industrial Blues. 

Dictado 067

Nuestra auténtica escritura española, con sus sencillas mayúsculas ligadas a la letra siguiente, con sus bellas dimensiones, con su tono general sobrio y enérgico, había desaparecido casi enteramente bajo la invasión e imitación de las modas caligráficas extranjeras, lo que es ciertamente una lástima, pues puede asegurarse, sin parcialidad patriótica, que la letra clásica española es la más clara y quizá la más estética de las caligrafías latinas. Pero en la actualidad el método S. A. M. resucita, con alguna evolución lógica la antigua letra, en cuyos cuadernos escolares se leen estas sensatas palabras: “El método S. A. M. está escrupulosamente estudiado, según la tendencia natural que el niño español muestra cuando dispone libremente de un lápiz y de un papel: primero la curva; seguidamente, la recta, y, finalmente, el paralelismo.”

Este fragmento pertenece a libro HISTORIA DE LA ESCRITURA Y LA GRAFOLOGÍA de Matilde Ras. Editado por MAXTOR.