Zaj

No es una onomatopeya. La cosa no va por ahí. El pasado 26 de febrero falleció Juan Hidalgo Codorniu, vanguardista, compositor, fotógrafo, pintor, escultor, poeta y fundador, en 1964, del grupo ZAJ, junto a Ramón Barce y Walter Machetti Quise recordarlo en este blog con una fotografía que hice de su instalación Lanas, que él definió como ambiente ZAJ, en el Museo Reina Sofía, hace nueve años. Las materias primas de esta obra eran lanas y cascabeles. Mil seiscientos colores hilos de cuarenta colores diferentes tensados de arriba a abajo de los que penden, a diferentes alturas, otros tantos cascabeles. El conjunto formaba un bosque que al ser atravesado por el espectador se transformaba en una experiencia única. Inolvidable. No he encontrado aquella fotografía pero sí un cascabel.

http://www.museoreinasofia.es/sites/default/files/salas/informacion/104.09_juan_hidalgo_esp_web.pdf

El principio

Exposición en Madrid

El principio Asia.
China, Japón e India y el arte contemporáneo en España (1957-2017)

Hasta el 24 junio 2018

https://www.march.es/arte/madrid/exposiciones/principio-asia/?l=1

Con motivo de la exposición se edita un libro-catálogo que constituye el primer acercamiento exhaustivo al tema tratado, con ensayos de especialistas como Jacquelynn Bass, Elena Barlés y David Almazán, además de los escritos por Matilde Arias, Pilar Cabañas y María Jesús Ferro, que, junto a Manuel Fontán del Junco e Inés Vallejo (Fundación Juan March), forman el equipo curatorial de este proyecto.

Fotografía deportiva

"El ojo que cazó al 'holandés volador" así titula, Francisco Cabezas el artículo que hoy, en El Mundo, dedica al fotógrafo deportivo Horacio Seguí, quien acaba de publicar sus recuerdos fotográficos en el libro Mi vida en un clic.

La maquetación del periódico ha hecho su particular jugarreta. En el pliego, sin encuadernar, desaparece la imagen del portero Miguel Reina, quien intenta en vano evitar el gol que Cruyff marcó aquel histórico 22 de diciembre de 1973.

Azuda 40

Exposición: Azuda 40 (grupo plástico)Hasta el 28 de abril de 2018 en las salas Goya y Saura del Paraninfo de la Universidad de Zaragoza.

https://www.unizar.es/en/noticias/azuda-40-llega-al-paraninfo

José Ignacio Baqué, Natalio Bayo, Pascual Blanco, José Luis Cano, Vicente Dolader, Antonio Fortún, Pedro Giralt y José Luis Lasala. No en esta fotografía pero ahí está como impulsor y mentor el profesor Federico Torralba

Blanco

"Natalia Escudero sitúa el blanco en el centro del discurso: el blanco es el blanco. Sin embargo, su propuesta poco tiene que ver con las cualidades inmaculadas de este color, más bien lo contrario. El blanco es el revestimiento que esconde otras capas tras de sí. No hablamos de un folio a estrenar, sino de un papel utilizado por el tiempo. La pátina se posa con discreción y suavidad. Así se entienden las paredes de la antigua casa de la familia de la artista, como un lienzo imprimado de pasado." NEREA UBIETO

Nieva, mientras Natalia Escudero ultima los detalles de su exposición Blanco que mañana jueves 1 de marzo se inaugurará en la galería A del Arte. Parece un buen augurio.

http://nataliaescuderolopez.com/blanco/

Pánico nuclear

Esta tarde, a las 20:00 h, nueva sesión del ciclo "Ante la imagen" dedicado a la exposición de Charo Pradas en La Casa Amarilla. Intervendrá Alberto Castán: Pánico nuclear.

Como David Vicent, Alberto Castán los ha visto (The Invaders). Obra de Charo Pradas en refugio atómico.

Dictado 058

Si uno mira de cerca los retratos que he producido a lo largo de mi vida, y son muchos, uno se da cuenta de que casi todos son retratos de frente, los retratos de perfil son muy minoritarios. Es decir, que la parte izquierda del rostro está exactamente calcada a la parte derecha. Doblo la hoja transparente y calco una de las partes del dibujo. Desde siempre hago retratos jamás irregulares. Es un ejercicio que se produce cada vez que nace un niño en mi entorno, y nacen muchos. Según el nombre elegido por sus padres, hago un retrato del santo correspondiente. Extraña práctica para un ateo, el hecho de dibujar un retrato de un santo para que le dé suerte al recién nacido. Quiero reconocer que mis contradicciones son múltiples no por la sana costumbre de mentir, sino porque no las puedo evitar. 

Este fragmento pertenece al artículo Autorretrato del artista contradictorio, escrito por Eduardo Arroyo y publicado en Babelia el 17/02/2018, con motivo de el estand de El País en Arco 2018.

Eduardo Arroyo. Ramoneur, 1986. Hierro y acero.

Grilladas

El temporal me tiene acorralado. Los iones positivos, es un decir, me impiden visitar las ferias de arte contemporáneo que se están celebrando en Madrid. Y lo mismo me ocurre con Barcelona, donde la Fundación Mapfre expone una gran antológica de Brassai. Del indiscutible maestro Brassai. Como uno vive de las coincidencias más que de otra cosa, te cuento que tengo ahora, aquí, en mis manos, una vieja fotografía que acabo de rescatar del baúl de los recuerdos. Un discreto homenaje a Brassai quien fue el primero en hacer una fotografía del tubérculo en germinación.

https://www.fundacionmapfre.org/fundacion/es_es/exposiciones/sala-casa-garriga-nogues/brassai.jsp

Foto de una foto en papel Cibachrome: "Grilladas". ALMA, 1996.