Seguimos descubriendo materiales del libro de artista FERRER LERÍN. UN EXPERIMENTO. Y hemos extraído casi todo.
La carta
Documento editorial en el libro de artista FERRER LERÍN. UN EXPERIMENTO.
Dibujos y sonidos
En el libro de artista FERRER LERÍN. UN EXPERIMENTO, echo en falta un documento sonoro. Está muy bien la carpeta con dibujos pero cómo oír esos experimentos vocales/bucales. Tal vez rastreándolos por la red.
Acciones y corazones
Acciones, gestos que hablan a su manera. Algunos, congelados en fotografías, están en este libro de artista que es FERRER LERÍN. UN EXPERIMENTO. Adelantándonos cuatro capítulos al trayecto sugerido en el “Inventario” e integramos un cuatro de corazones (correspondiente a Naipe de Póker) y su soporte de papel lija porque nos conviene (desde el punto de vista competitivo, claro).
Materiales de Arte Casual
El libro de artista y catálogo de FERRER LERÍN. UN EXPERIMENTO contiene fotografías y sus correspondientes negativos de color de algunas obras de Arte Casual. En pocos años, desde su creación, la difusión de esta nueva forma de entender el arte está en alza.
Arte casual. Manifiesto, 1984
El Arte Casual, invento de Francisco Ferrer Lerín ha sido también materia de la exposición FERRER LERÍN. UN EXPERIMENTO.
La última línea dice: “placer estético”.
Rara avis
“A mí… los buitres se me han comido”. FRANCISCO FERRER LERÍN
Este capítulo, siguiendo el orden establecido en FERRER LERÍN. UN EXPERIMENTO, debería llamarse Ornitología y carroñadas. Sin duda, un título perfecto, pero me tomo la licencia de utilizar Rara avis, como hizo nuestro amigo Julio José Ordovás, en la entrevista* publicada en Clarín, en mayo de 2007, en la que así define a Francisco Ferrer Lerín: “por carácter y por destino, una perfecta rara avis”.
https://www.revistaclarin.com/577/francisco-ferrer-lerin-rara-avis/
*Hoy ha fallecido Claudio López Lamadrid, director de Random House, la editorial que cita Ferrer Lerín en la entrevista.
Dictado 091
“Si me preguntáis por las influencias habría que empezar por Richmal Crompton, por las Travesuras de Guillermo, el primero de la serie, el mejor sin duda, y decir que se trataba de Editorial Molino -es fundamental la edición (la 1ª, de 1935, redistribuída en la posguerra), la traducción (de Guillermo López Hipkiss) , los dibujos (de Thomas Henry), porque el libro que me influye es éste y no otra versión- y que me lo regaló mi madre cuando cumplí cuatro años. Esa era una forma de vida que me gustaba -los proscritos, Inglaterra, el perro, etc….- pero dudo que leyera el libro de carrerilla, a lo sumo aquí y allá, mirar los santos.”
Extracto de la entrevista: Antonio Viñuales entrevista a Ferrer Lerín publicada en la revista Caminos de Pakistán.
http://caminosdepakistan.es/2013/05/02/antonio-vinuales-entrevista-ferrer-lerin/
Imágenes biográficas
FERRER LERÍN. UN EXPERIMENTO contiene abundantes fotografías. En ellas, y en su presentación, hay mucho de juego de azar. Y de necesidad.
Entraron a saco
“Entraron a saco en mi casa y encontraron cosas en los cajones que yo no sabía que estaban allí. Hasta tiraron un armario.” FRANCISCO FERRER LERÍN
“Mereció la pena, porque hemos encontrado muchos dibujos de su adolescencia y series como Frente al mar latino. Hemos descubierto un universo conceptual que lo convierte en uno de los últimos destellos de las vanguardias. Su obra es un permanente cuestionamiento de los cánones artísticos y muestra una disposición a expandir, incluso a reventar, sus márgenes.” YOLANDA OCHANDO y LUIS ORDÓÑEZ, comisarios de la exposición FERRER LERÍN. UN EXPERIMENTO.
Margot Molina lo cuenta en El País en un artículo titulado Ferrer Lerín, el azar, el placer y el arte:
https://elpais.com/cultura/2018/10/12/actualidad/1539354790_348430.html
Este catálogo-libro de artista
Ya sabemos lo que tenemos entre manos. Está certificado. Ya no diremos caja, ni estuche. Estamos ante un libro de artista. Algo así como La maleta de Marcel Duchamp. También, un inventario que utilizaremos para poner orden a nuestra navegación por esta isla del tesoro. De los tesoros, para ser precisos.
Faja
Para ver el contenido del estuche tenemos que pedir permiso a la faja roja que lo rodea y cierra. Esta dice, con tinta negra, en caracteres romanos, y caja alta: FERRER LERÍN UN EXPERIMENTO. Añade un grafismo simple: una circunferencia. Seguro que tiene un significado particular como lo tenía para Giacinto Scelsi.
Faja roja como la que luce MATADOR, la revista que bien albergaría cualquier género de obra de Ferrer Lerín.
¡Oh!
Un año después
Hace un año, fotografié un escaparate de librería porque me llamó la atención del “adosamiento” de dos autores tan diferentes: Houellebecq y Francisco Mora. Hoy, el azar, los vuelve a “avecinar”. Sus lanzamientos editoriales coinciden y los vuelvo a encontrar juntos pero no revueltos. Un ejemplo de cómo son las cosas: diferentes. Nada más.
Pasaba por aquí 1570
Pasaba por aquí 1569
Dictado 090
Al leer esto último busqué la fotografía para observarla de nuevo y, en efecto, ahí estaba esa mano, la mano de Kafka, una especie de garra abatida cuya posición sólo puede interpretarse como un rechazo a tocar de ninguna manera el cuerpo de su prometida.. Bien mirada, esa mano subvierte la foto entera y la convierte en un inequívoco testimonio del horror que subyace a ese retrato de pareja supuestamente enamorada.
Este fragmento del artículo La mano de Kafka, firmado por Ignacio Echevarría, aparece en El Cultural 4-10 de enero de 2019.
La mano de K, en color: http://www.misadarmes.com/mis-cromos/2019/1/7/la-mano-de-k