Recogida

En plena lectura del magnífico catálogo Residuos de la exposición de fotografías de Almalé/Bondía, editado por La Casa Amarilla, recibo un sobre lleno de cariño de mi amigo Fernando Sanmartín y de un libro muy prometedor de Ben Clark. Éste, entrevistado por Laura F Arambarri, para Noudiari, responde así a una de sus preguntas:

“P.-La portada del libro no ha dejado indiferente a nadie. Ya no solo por el título de ‘Armisticio (2008-2018)’ sino por la imagen de José del Río Mons tomada en el mítico bar La Legión de Ibiza, en la que usted aparece con el torso desnudo y rodeado de basura. ¿Por qué esta portada?

R.-La excelente fotografía de José del Río Mons, a quien agradezco su contribución a este libro, tiene muchas lecturas. Es el propio autor el que mira hacia el lector; el autor desnudo no particularmente favorecido, rodeado de desechos en un lugar que es un bar de carretera pero, a la vez, es un bar que parece tener un pasado bélico, quizá glorioso, y, sin embargo, lo que vemos en la imagen es una gloriosa decadencia que no se avergüenza de sí misma.”

Voy recogiendo residuos, en la memoria, relacionados con el significado de la exposición y esta entrevista tiene un punto de vista que también me encaja.

Portada del libro Armisticio (2008-2018) sobre doble página del catálogo de la exposición Residuos, de Almalé/Bondía, en La Casa Amarilla.

Paseo lacrimoso

Un sauce llorón empatiza con un stencil, estarcido, una plantilla de arte callejero, que reproduce una fotografía de Lee Jeffries, una apenada pareja de ancianos que parece lamentar la pérdida de esa fantasmal niña que sugiere la desconchada pared.

Dictado 095

Árbol de hasta 30 m, de copa ancha. Corteza lisa, de color gris. Ramas finas y erectas. Hojas 4-15 × 1,5-7 cm, alternas, pecioladas, de lanceoladas a oval- lanceoladas, fuertemente acuminadas, simple o doblemente dentadas, o aserradas, con los dientes acabados en una punta hialina; trinervias en la base; cubiertas de pelos rígidos en el haz, largos y finos en el envés; pecíolos 6-20 cm. Estípulas ca- ducas. Flores axilares, solitarias o raramente en grupos de 2-3, dispuestas en las ramas el año; pedicelos de 8-15 cm, acrescentes, hirsutos. Perianto c. 3,5 mm, de 5 piezas, herbáceas, caducas. Estambres en el mismo número que las piezas pe- riánticas. Estigmas sésiles y divergentes. Ovario unilocular, con un solo primor- dio seminal. Drupa 8,5-12 mm, negra, largamente pedunculada –de hasta 4 cm– subglobosa, con una corona de pelos en la base.

El texto, de Flora Iberica. Plantas vasculares dela península Ibérica e Islas Baleares, CSIC, habla del árbol Celtis australis.

Flor el Celtis australis, árbol comúnmente llamado almez.

Flor de almez / poca cosa es

Con uno de retraso, celebro el Día Mundial de la Poesía. El primero, aprobado por la UNESCO se celebró en París en 1999. Esta inspiración tardía me llega tras un paseo por el Parque Grande. Entre los árboles de florecer precoz, el almez o Celtis australis, aligonero, ledonero, lodón, quicavero o latonero, es uno de mis favoritos. Su flor es un adarme, poca cosa, pero con un potencial de belleza enorme. Sólo hay que mirarla con detenimiento y, a ser posible, una lupa. El almez, palabra que proviene del árabe al-máys, significa literalmente "árbol".

Primeras y bellas hojas y flores de almez. Su corteza y su sombra tampoco está mal.

Potasio

El descarado Vampir me chupa la sangre y me deja un plátano debajo de la almohada con una nota: “Te falta potasio”.

Maestro, de Maestre

Agapito Maestre recupera la grandeza del maestro Ortega y Gasset en un momento, siempre oportuno, ahora vital. Los españoles, a la vista de las próximas elecciones, nos jugamos la democracia liberal. Su libro, de reciente publicación, ORTEGA Y GASSET EL GRAN MAESTRO, nos ofrece un resumen del pensamiento político del mejor filósofo y repasa las vilezas y falsedades de la cohorte de resentidos que nunca le han faltado, incluso entre sus predilectos discípulos. El título, para mí, admitiría un subtítulo: REGRESO AL FUTUTO. Lectura apasionante, ameno como una película.

http://www.grupoalmuzara.com/a/fichalibro.php?libro=4045&edi=1

https://www.youtube.com/watch?v=srqnkFnquG4

Agapito Maestre. Detalle de la solapa interior del libro Ortega y Gasset, El gran maestro, de editorial Almuzara.

Flor de pasión

Juan de Pablos se jubila. Durante quince años su programa de radio Flor de pasión, en Radio 3, ha sido una compañía inestimable para conocer, descubrir, recordar, revivir la música de varias generaciones, de varios estilos, con un sello diferencial: la ternura. Cabe en este término toda la nostalgia que queramos.

https://flordepasion.radiotres.org

Homenaje a Flor de pasión, de Juan de Pablos by Cryp.

Latidos de tinta

Los Portadores de Sueños ha cerrado. No hay libros, ni muebles, pero sí amigos. Entre ellos, Jesús Marchamalo y Antonio Santos, quienes tuvieron la buena costumbre de presentar los libros de su colección en esta librería. En esta ocasión, tampoco han querido renunciar a este privilegio con su último título, Stefan Zweig, la tinta violeta. La sangre de los libros volverá a latir el jueves 14 de febrero de 2019, a las 20:00 h, en Los Portadores de Sueños. La presentación la hará otro amigo, el escritor y bibliófilo José Luis Melero.

http://www.losportadoresdesuenos.com/agenda/presentacion-de-stefan-zweig-la-tinta-violeta

Félix y Eva.

Dictado 094

Los seres vivos somos termodinámicamente improbables. Si a pesar de todo existimos, ello se debe a que hemos heredado los trucos acumulados por millones de generaciones de supervivientes que nos han precedido. Por eso podemos distinguir en la naturaleza humana actual estratos correspondientes a las etapas del turbulento pasado de nuestro linaje. Si ahora respiramos, es porque en cierto momento nos hicimos aerobios. Si tenemos sistema nervioso, es porque cuando éramos medusas adquirimos neuronas. Si tenemos columna vertebral, es porque somos vertebrados. Adquirimos las mandíbulas y la capacidad de masticar cuando nos hicimos gnatóstomos. Salimos del mar con los tetrápodos. Desarrollamos nuestra visión estereoscópica con los prima- tes. Bajamos de los árboles con los homininos. Somos lo que fuimos. Nuestro genoma refleja nuestra filogenia.

Fragmento del capítulo Estratos en la naturaleza humana, del libro Ciencia, Filosofía y Racionalidad de Jesús Mosterín editado por Gedisa en 2013.

Original versión del mito de Medusa. Composición con la portada de Surreality localizer 1.2, editado por Die Gestalten. La fotografía de medusa es de Thomas Rusch.

Chasmata

Chasma [plural, chasmata]: Astrogeología. Depresión profunda, alargada y escarpada que se produce en la superficie rocosa de un planeta. CHASMATA es el resultado de fundir el concepto astrogeología con la arquitectura de Frank Gehry.”

Nuestro amigo astronauta regresa de su viaje sonoro-espacial con dos enlaces muy interesantes sobre la obra de José López Montes. Pone foco en el Proyecto Chasmata y nos dice que estemos atentos al programa La Casa del Sonido, que Radio Clásica, RNE, emitirá el martes 29 de enero de 2019. De no llegar a tiempo, atención a http://www.rtve.es/alacarta/rne/radio-clasica/.

http://www.lopezmontes.es

https://www.guggenheim-bilbao.eus/actividades/chasmata/

Badlands to the skies fotografiado por aquí.